Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. Caso clínico preparado por los Dres.: Natalia Cristina Sánchez P.Residente Pg. OIA y Ortodoncia y Guillermo Oliveros Res Cirugía Oral y Maxilofacial
Ortodoncista tratante: Dr.Juan Carlos Upegui
Asesores: Ortodoncistas: Dra. . Claudia Vargas y Dr. Rodrigo del Pozo
Otorrino: Dr. Lisandro Guerra.
Cirujanos Maxilofaciales: Dr. José Vicente Vallejo, Dra. Sandra Jaramillo
Residente de Psicología: Lizbeth Murillo Ramirez
Edad: 39
Lugar de nacimiento: Medellín.
Sexo: Femenino
Estado civil: Soltero
Ocupación: Comerciante
EPS: Comfenalco
“El medico general me remitió al odontólogo para solucionar mi dolor de oído, ya que me explicó que una mala mordida era la causa de dicha molestia; al morder me duele y no puedo abrir mucho la boca” Julio de 2005 Hospital San Vicente de Paul.
3. ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN DE SISTEMAS
Desde hace 10 anos la paciente h ha visto como su fonacion y sistema maticatorio se han visto deteriorado,, ella lo asocia a de un trauma en cara con los brazos de una carreta. Recuerda fracturas de esmalte en dientes superiores y posible desviación del tabique. Se le realizaron Tratamientos de resinas y endodoncias, y le medicaron Diclofenaco (tabletas y ampollas). A partir de ese momento la paciente manifiesta dolor en la zona articular bilateral, este se ha convertido en un padecimiento crónico con automedicación de dolex 500 mgs a necesidad, se agudiza en la noche y se reduce en el día. Presenta mordisqueo frecuente en la lengua y carrillos. Su masticación se ve limitada para alimentos duros, tostados y grandes al no permitir una normal apertura. Ha recibido por parte de los odontólogos generales remisión a ortodoncia y uso de la placa miorelajante (que no se le ha realizado). En la actualidad se encuentra medicada con Celebrex 250 mgs (1 cada 12 horas) refiriendo gran mejoría en su sintomatología
4. ANTECEDENTES MÉDICO-ODONTOLÓGICOS PERSONALES
Médicos:
Paciente consume actualmente omeprazol para gastritis crónica, loratadina 10 mgs por alergia crónica al polvo. Sufro de constantes dolores de cabeza e hipoglicemia. Asma infantil sin tratamiento.
Odontológicos:
Ha recibido instrucción de prevención y promoción en salud oral, procedimientos de operatoria, endodoncia (23, 12, 26,45) ortodoncia y cirugía oral menor ( exodoncias de 18, 28 ,38,48, 47y 44). Se cepilla los dientes 3 veces al día y utiliza seda dental 1 vez al día.
Ingreso la facultad de Odontología de
5. ANTECEDENTES FAMILIARES
Odontológicos
No refiere de importancia
Médicos
Madre Hipertensa. Abuelo paterno muerto por cardiopatía
6. ESTADO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
Paciente vive con 1 persona en casa propia ( hija ). Esposo ausente de la ciudad por motivos de trabajo. Los gastos del procedimiento serán a cargo del esposo.
7. EXAMEN FÍSICO
Paciente ubicado en tiempo, lugar y espacio, colaborador y motivado, responde coherentemente al interrogatorio. De buen aspecto general, piel trigueña. Tipo corporal: mesomorfo. Eje longitudinal axial corporal y facial no coincidente; el facial inclinado hacia la derecha, hombro derecho descendido. En el plano anteroposterior su posición de cabeza es adelantada.Talla 1,65 mts. Peso: 56 kilos
8. EXAMEN FACIAL
Paciente de piel trigueña y delgada, cráneo braquicefálico y cara leptoprosopa, que presenta ritides verticales nasolabiales, ojeras pronunciadas, Orejas insertadas en tercio medio de la cara.
Índice craneal = 84.,8 %
Índice Morfológico Facial: 112%
a. ANÁLISIS FRONTAL:
Presenta asimetría con predominio transversal y vertical del lado derecho
Línea media facial se encuentra asimétrica por desviación del mentón a la izquierda de
OREJAS: Medianas, de inserción en tercio medio, derecha ligeramente mas descendida.
PLANO BIPUPILAR: descendido de lado derecho.
LABIOS: Resecos, delgados y plano bicomisural ligeramente descendido a la derecha. Línea mucocutánea bien definida al igual que el arco de cupido. Labio superior largo;
En reposo Distancia interlabial de
Línea de sonrisa: simétrica, gingival (3mm en 11 y 21 y aumenta en la zona canina), 2mm de exposición de dientes inferiores, sonrisa expresiva hasta primer bicúspide a ambos lados
Grosor del labio superior: 7mm, desde línea mucocutánea a bermellón.
Grosor del labio inferior:
PLANO OCLUSAL: Plano oclusal descendido de lado derecho
NARIZ: Evaluación por el Otorrino:
Laterorrinia grado I rama larga izquierda, Colapso del hueso nasal propio y del cartílago lateral izquierdo superior. Piel delgada. Base nasal amplia. Septum nasal con cresta basal izquierda no contactante en área IV. En su interior se evidencia mucosa pálida en zona de cornetes. Punta nasal definida.
TERCIO MEDIO DE CARA: Hipoplásico con mayor evidencia al lado derecho. El paquete graso de la zona malar se encuentra descendido definiendo más esta característica
MENTÓN: desviado hacia la izquierda
b. ANÁLISIS SAGITAL
PERFIL: Convexo
TIPO FACIAL: Divergente posterior
NARIZ: Angulo nasolabial agudo, perfil convexo y giba osteocartilaginosa
REGIÓN MALAR: Hipoplasico con mayor evidencia del lado derecho
PARANASAL: Normal
INFRAORBITARIA: Hipoplásica
ANGULO NASOLABIAL: Obtuso.
LABIOS: Labio inferior corto y enrollado y evertido
SURCO MENTOLABIAL: profundo
MANDÍBULA: Plano mandibular inclinado con rotación horaria e hipergonia
MENTÓN: adecuada expresión.
DISTANCIA Mn-CUELLO:
RESPIRACIÓN: Mixta con predominio oral.
FONACIÓN: normal
DEGLUCIÓN: atípica, posición lingual anterior.
MASTICACIÓN: bilateral con predominio izquierdo.
HABITOS: Ronquido nocturno y apretamiento de objetos para dormir.
Apertura máxima:
Click bilateral reciproco en apertura y cierre. Sensibilidad a la palpacion bilateral más agudizada en el lado derecho. Disco derecho desplazado anteriormente con reduccion. Fibras anteriores del temporal muy activas y fibras maseterinas poco activas que corresponden al tipo facial leptoprosopo. Patrón de apertura: Desviación a la izquierda que recupera la línea media. Patrón de cierre: Desviación a la derecha que recupera la línea media.
d. EXAMEN ESTOMATOLÓGICO:
Surco vestibular, piso de boca y glándulas salivares: normales,
Carrillos: normales.
Lengua: normal en color, textura y tamaño.
Faringe: eritemetosa y malampati grado III.
Amígdalas: crípticas grado I.
Úvula: grado III .
Tejidos submandibulares: No hay ganglios palpables.
Los demás tejidos se observan en normalidad.
Signos de melanosis racial. Hallazgos al sondaje: profundidad de surcos en normalidad (
Inflamación a nivel marginal generalizada asociada a factor local.
Tejidos dentarios: X 17 16 15 14 13 12 11 21 22 2324 25 26 27 X
Presenta 26 dientes permanentes en boca.
Terceros molares extraídos (18, 28 ,38 y 48).
Obturaciones posteriores en resina: 11, 12, 21 y 23 (regular estado).
en amalgama: 17, 16, 15, 24 26, 27, 35, 36, 37,45 y 46.
9. ANALISIS DE MODELOS
ARCO SUPERIOR: Ovalado, asimétrico AP y transversalmente, con predominio del lado izquierdo.
No hay presencia de apiñamiento.
Desnivel de rebordes marginales entre 16,15, 14, 24,25 y 26.
Rotaciones: 12, 24 y 26 MV.
Lingualización de 26.
Diastemas entre 11 y 12.
ARCO INFERIOR: ovalado, asimétrico AP y transversalmente.
No hay presencia de apiñamiento.
Desnivel de rebordes marginales entre 35, 36, 45 y 46.
Lingualización de 46.
Rotaciones: 33 ML y 43 ML45 MV.
Espacio edéntulo entre 45 y 43 y zona de 47.
PLANO TRANSVERSAL:Distancia intermolar: Superior
Distancia intercanina: Superior
Línea media dentaría superior e inferior centradas con línea media facial.
Mordida en tijera entre 24/34 y 25/35.
PLANO ANTEROPOSTERIOR:
RELACIÓN DENTAL MOLAR CANINA
DERECHA D/2/D Clase II a
IZQUIERDA D / D Clase II a 4mm clase II a
OVERJET
PLANO VERTICAL:
OVERBITE : 5mm entre 11 y41 ( 60%)
CURVA DE SPEE: Derecha:
f. FUNCION OCLUSAL
Protrusiva guiada por dientes posteriores con contactos en dientes anteriores.
Lateralidad derecha: contactos en lado de trabajo 12, 41 y 13 ,42. Sin contactos en balance
Lateralidad izquierda: contactos en lado de trabajo 23,32 y 33. Sin contactos en balance
Sanín y Savara Indica dientes de tamaños pequeños y medianos en maxilar superior y dientes pequeños, medianos y grandes en mandíbula.
Bolton: .El bolton anterior indica una deficiencia de masa dentaría en el arco superior ( 73.2%). El Bolton Total no es aplicable por ausencia de estructuras dentales en el arco inferior
Panorámica: Enero 30 de 2008. Edad del paciente: 39 años
Se observan imágenes radiopacas compatibles con aparatología fija superior e inferior, bandas a primeros y segundos molares. Proporciones corono-radiculares adecuadas relación 1:2, con divergencias radiculares en ambos arcos. En el arco superior diastemas entre 12 y 11. Tanto los dientes superiores como los inferiores se encuentran en estadio 10 de Nolla, aumento del espacio del ligamento periodontal generalizado. Ausencia de 18, 28,38, 48,47 y 44. Imágenes radiópacas compatibles con material obturador en 13, 12, 11,21, 22, 23 y 25 y tratamiento endodontico en 12,23,26 y 45. Imágenes de estructuras óseas en normalidad a excepcion del polo anterior condilar bilateral que se observa ligeramente aplanado. Se observa imágenes de senos neumatizados y cornetes en normalidad. Ángulos mandibulares bien definidos.
Cefálica Lateral 25 de enero de 2008. Edad del paciente: 39 años.
Base de Cráneo: tamaño y angulación normal.
Maxilar Superior: En posición se encuentra en los limites superiores indicando un prognatismo y se encuentra rotando abajo y atrás. Se evidencia un exceso vertical anterior confirmado por la distancia N- ENA aumentada y la rotación caudal del plano palatino.
Mandíbula: Cuerpo y rama de tamaño grande. Posición se encuentra retruida con relación a base craneal anterior. Verticalmente encontramos rotacion normal (medidas angulares en los rangos superiores).
Norma compuesta de McNamara: según Bojanini y col, se encuentra una discrepancia maxilomandibular que nos indica una clase II por tamaño.
Intermaxilar: Wits de 3.0 lo cual indica que se encuentra una relación de clase II en la posición maxilomandibular en sentido antero/ posterior. El angulo ANB indica Clase II en posición por retrusión mandibular y prognatismo maxilar.
Malar: El S-N-O y el NOA y O perpendicular NA nos indican hipoplasia malar.
Mentón: mentón dentro de los rangos normales.
Dentoalveolar: Incisivos superiores, proinclinados respecto al plano palatino (121,5º) y al plano SN (110 º). Incisivos inferiores vestibularizados, con respecto al plano mandibular (104 º) molares inferiores intruidos, no existen relaciones axiales adecuadas entre incisivos superiores e inferiores
Tejidos Blandos ( Legan y Burstone): El angulo de la convexidad indica perfil convexo, prognatismo maxilar, surco mentolabial profundo y angulo nasolabial obtuso
Radiografia Posteroanterior 25 de enero de 2008. Edad del paciente: 39 años.
Se observa predominio de medidas transversales y verticales del lado derecho.

Radiografia comparativa de atm boca abierta maxima apertura 25 de enero de 2008. Edad del paciente: 39 años.
Corticales oseas bilaterales aparentemente sanas. Espacio intrarticular reducido en ambos lados evidenciandose que la fosa articular izquierda es mas estrecha que la derecha. Zonas de remodelado en la eminencia articular y condilo Se observa un leve aplanamiento del polo anterior del condilo izquierdo. No se observan cambios degenerativos. En máxima apertura se observa desplazamiento de los condilos
13.LISTADO DE HALLAZGOS:
SISTEMICO
Paciente alérgica
OROFUNCIONAL
Respiración mixta con predominio oral.
Masticación bilateral predominio derecho.
Deglución atípica.
FACIAL
Perfil convexo, divergente posterior.
Braquicefálico, leptoprosópico.
Predominio vertical y transversal derecho.
Plano bipupilar descendido de lado derecho.
Signo de esclera descubierta.
Planos bicomisural y oclusal ligeramente descendidos a la derecha.
Hipoplasia malar.
Desviación del mentón a la izquierda.
Mayor expresión del lóbulo izquierdo del mentón.
Altura anteroinferior aumentada.
Tabique nasal desviado a la derecha.
Labio superior largo.
Labio inferior enrollado y evertido.
Sonrisa gingival.
Ángulo nasolabial obtuso.
Surco mentolabial profundo.
Hipertonía de músculos mentonianos y temporales.
Hipotonía de músculos maseterinos.
PERIODONTAL
Gingivitis marginal y papilar generalizada leve asociada a placa.
DENTAL Y OCLUSAL
Rotaciones e inclinaciones.
Desnivel de rebordes marginales.
Molares inferiores intruidos.
Curva de spee pronunciada bilateralmente.
Incisivos superiores e inferiores proinclinados.
Sobremordida horizontal -9mm.
Discrepancia sagital maxilomandibular (Relaciones molares y caninas de clase II bilateral ).
Discrepancia transversal maxilomandibular.
Deficiencia de masa dental anterosuperior.
Espacios edéntulos en arco inferior.
ATM
Sensibilidad a la palpación bilateral.
Desplazamiento discal con reducción (lado derecho).
ESQUELÉTICO:
Exceso vertical anterior del maxilar.
Clase II por posición y por tamaño.
Hipoplasia del malar.
Biprotrusion dentoalveolar.